LENGUAS.E.N.S.906

Programacion escolar 2010 de la Escuela Normal Superio La Hasienda de la materia lengua castellana del grado 9-06

el cuento

EL CUENTO!

Narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario. Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor número de personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones emocionales.

La evolución histórica del cuento es más difícil de fijar que la de la mayoría de los géneros literarios. Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional. Entre los autores universales de cuentos infantiles figuran Perrault, los hermanos Grimm y Andersen, creadores y refundidores de historias imperecederas desde Caperucita Roja a Pulgarcito, Blanca Nieves, Barba Azul o La Cenicienta.

Encontrado en, Encarta

caracteristicas de la literatura de la conquista

Literatura de la Conquista (Caracteristicas)

Argumento
*Contexto Histórico:

-Con los españoles se inicia la etapa de la conquista y colonia.
-Se produjo un mestizaje de 2 vertientes.(La Transculturizacion)
-Lit. Popular---> Coplas, Romances y Crónicas.
-Esta literatura responde a un momento bélico, de batallas y guerras.

*Características:

-Predomina el ingenio popular.
-Lectura no versada por los literatos.
Utilizan la sátira y la burla.

1) Coplas:
-Son pequeñas poesías.
-Reflejan un mundo bélico.
-Estilo apresurado.
-Lo utilizaron los soldados.

2) Romances:
-Composición de carácter popular.
-La rima es mixta o libre.
-Fue auténticamente española.
-Más extensos que las coplas.
-Escritos en género narrativo y lírico.

3) Crónicas:
-Hechos y narraciones.
-Mezclan la realidad y la ficción.
-Son hechas por testigos de primera mano.
-Imaginaban los espacios vacíos.
-La mayoría de cronistas fueron soldados españoles.

a) Cronistas Españoles.-
Pedro Siesa de León
Cristóbal Molina "el cusqueño".

b) Cronistas Mestizos.-
Inca Garcilazo de la Vega
Blas Valera

c) Cronistas Indios.-
Huaman Poma de Ayala
Juan Santa Cruz Pachacuti.

literaruta de la conquista


América, un continente que tuvo su cultura aborigen rica en civilizaciones que dejaron rastros que hoy son el atractivo cultural del turismo, "las civilizaciones precolombinas".

Con la llegada de los europeos a este "Nuevo Mundo", comienza el encuentro de culturas.

Y también empieza la etapa de la conquista y colonización de los pueblos americanos.

Hay algunos testimonios literarios que amplían la visión de quienes se encontraron con estas tierras y plasmaron en descripciones y características la visión de esos tiempos

l día 12 de Octubre de 1492 marcaría el inicio de un cambio profundo y largo para la Historia Universal. Una expedición comandada por Cristóbal Colón había salido de España con la intención de circunnavegar el globo y encontrar una ruta a las Indias orientales completamente opuesta a la habitual. Y si bien Colón creyó haber tenido éxito cuando desembarcó en las Antillas, el tiempo se encargaría de demostrar que adonde había arribado era a un nuevo continente, desconocido hasta entonces para los pueblos europeos.

De este desconocimiento se derivó el nombre habitual con el que los historiadores se refirieron a este hecho y a los posteriores: el descubrimiento de América. Sin embargo, pronto quedó claro que lo que vino después de ese descubrimiento fue una invasión militar y una conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca.

Como no podía ser de otra, semejante torrente de acontecimientos inspiró un numeroso conjunto de libros y descripciones que en su mayoría han sido categorizadas como “crónicas” (y sus autores como “cronistas”). Algunas de ellas fueron meras descripciones de las tierras a las que los conquistadores iban llegando. Otras daban cuenta de los pueblos que encontraban, sus costumbres y tradiciones. Poco a poco, cuando la cuestión colonial fue ganando en importancia y los propios españoles se dieron cuenta de la magnitud del “descubrimiento”, las crónicas se empezaron a tornar en alegatos políticos a favor o en contra de determinadas actuaciones.

La literatura de la conquista es, pues, este acervo literario producido en su mayor parte por los españoles y europeos que llegaron a América en la primera etapa de la conquista. El primero, sin duda, fue el propio Cristóbal Colón, que escribió un diario desde su salida del puerto de Palos de la Frontera hasta su llegada al posteriormente llamado “Nuevo Mundo”.

LITERATURA PRECOLOMBINA

Literatura precolombina, composiciones y textos orales o escritos creados por los nativos americanos, anteriores a la llegada de Cristóbal Colón, y por sus descendientes.

Frailes, cronistas y conquistadores, entre aquellos que, a finales del siglo XV y principios del XVI, establecieron contacto con grupos indígenas en diversos lugares del Nuevo Mundo, afirman repetidas veces en sus escritos e informes haber escuchado cantos, plegarias, discursos y relatos, legendarios o históricos, en las comunidades nativas. Muestra ello que había literaturas, entendidas como tipos diversos de composiciones transmitidas de forma oral. Consta que algunas de tales composiciones tenían considerable antigüedad; existían desde mucho antes del encuentro de los dos mundos. En varios casos hubo sobre todo frailes que adaptaron el alfabeto para representar los fonemas de las lenguas aborígenes. En años posteriores, y aún en la actualidad, surgieron investigadores que continuaron recogiendo composiciones entre poblaciones indígenas de muchos lugares. De este modo puede hablarse de un gran corpus de producciones literarias, obra de los pueblos originarios y de sus descendientes en el continente americano.

En el caso particular de algunas culturas indígenas, las de Mesoamérica, el área andina y el ámbito tupí-guaraní, los antiguos testimonios literarios que han llegado hasta el presente son más numerosos y puede decirse que reflejan una escasa contaminación con expresiones posteriores o de origen europeo. En Mesoamérica y el área andina, hubo otras formas de preservación de sus antiguas composiciones. En Mesoamérica, además de una rica iconografía en múltiples monumentos y pinturas, existieron inscripciones y libros con imágenes pictóricas y caracteres pictográficos. En la zona andina, los quipus o cordeles de distintos colores, atados en diversas formas y números y con nudos de varios tamaños y a determinadas distancias, sirvieron para registrar no sólo cómputos numéricos, sino también fórmulas conceptuales y hechos notables. Entre las culturas mesoamericanas que dejaron abundancia de composiciones literarias sobresalen la náhuatl (véase Nahua)

Calendario azteca

Este inmenso monolito se conserva en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México desde el 27 de junio de 1964. Para transportarlo desde el Zócalo se emplearon 30 días y una enorme plataforma. En su superficie está tallado el compendio de los conocimientos astronómicos y cosmogónicos de la civilización mexica.


Códice Tro-Cortesiano

Escrito sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de largo doblada a modo de biombo, sobre la que hay pintados jeroglíficos de carácter religioso y mágico. El códice Tro-Cortesiano, también llamado Matritense, contiene fórmulas adivinatorias que utilizaban los sacerdotes mayas para predecir acontecimientos futuros.